Inicio Noticias Agricultura Delegado Presidencial Ricardo Guzmán y Plan contra la Sequía: “Debemos tener conciencia...

Delegado Presidencial Ricardo Guzmán y Plan contra la Sequía: “Debemos tener conciencia que enfrentamos una situación muy grave”

Compartir
Delegado Presidencial Regional, Ricardo Guzmán

La iniciativa, anunciada por el Presidente Sebastián Piñera, busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por la sequía; la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural; y el uso eficiente del recurso en las ciudades.

En la retina de muchos habitantes de O’Higgins persisten los efectos de las copiosas lluvias que se registraron el pasado 18 y 19 de agosto; sistema frontal que durante esa semana dejó familias albergadas de manera preventiva, desborde de canales, inundaciones y colapso de techumbres. Sin embargo, esas precipitaciones sólo redujeron el déficit de agosto en cerca de un 15%. En palabras simples, durante dicho mes en la región llovió la mitad de lo considerado normal.

Delegado Presidencial Regional en punto de prensa

La situación es crítica en la zona centro norte y centro sur del país, donde los déficits de precipitaciones fluctúan entre un 60% y 80%, comparado con el promedio histórico; la acumulación de nieve registra mermas superiores al 85%; los principales embalses del país están a un 34% de su capacidad, y la proyección para el caudal de los ríos es cercana a los mínimos históricos. Además, el pasado mes de julio fue el más cálido en 70 años.  

En medio de este preocupante escenario, el Delegado Presidencial Regional, Ricardo Guzmán, abordó los alcances del Plan contra la Sequía, iniciativa que establece una serie de medidas que buscan aumentar la disponibilidad de agua, mejorar la eficiencia en su uso y asegurar el abastecimiento para el consumo humano y la producción de alimentos.

“Debemos tener conciencia que enfrentamos una situación muy grave y es fundamental que todos tengamos un cambio de conducta respecto al uso eficiente del agua”, advirtió el Delegado Presidencial de O’Higgins. La autoridad destacó los alcances del Plan contra la Sequía que “promueve la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural; y el uso eficiente del recurso en las ciudades”, indicó.

Seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada

Se creará un Fondo Especial de Sequía que superará los $110 millones de dólares de inversión en riego por año, en 2021 y 2022. “Y una parte importantes de estos recursos serán ejecutados en nuestra región de O’Higgins”, señaló el seremi Joaquín Arriagada. “El fondo anunciado permitirá a los agricultores, avanzar en la necesaria tecnificación del riego y canalizaciones. Paralelamente, hace pocos días se ha declarado a las 33 comunas de la región como zona de emergencia agrícola, lo que nos permitirá contar con una serie de herramientas para ir en ayuda de los pequeños y medianos agricultores que se verán muy afectados esta temporada producto de la sequía”, dijo el jefe de la cartera de agricultura en O’Higgins.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Moisés Saravia, destacó la inversión de US$ 342 millones en proyectos de Agua Potable Rural, cifra que casi triplica el promedio de inversión anual de la última década (2010-2019). “Es la mayor inversión que se ha hecho hasta la fecha en mejoramiento de los sistemas de agua potable rural, lo que sin duda es muy relevante para nuestra región donde tenemos 221 sistemas que llevan agua potable a una población cercana al 40% del total de los habitantes de O’Higgins”, señaló la autoridad.

 

Seremi del Medio Ambiente de O’Higgins, Rodrigo Lagos

Finalmente, el Plan contra la Sequía busca crear conciencia en la sociedad, incluyendo a gobiernos regionales y municipales, empresas, agricultores, compañías sanitarias y familias, sobre el uso eficiente del agua en las ciudades.  “Las medidas anunciadas incluyen, por ejemplo, un trabajo coordinado con los municipios que evite riegos diurnos o excesivos; porque todos debemos ser parte de la solución y cuidar la disponibilidad de agua para el consumo humano, para la producción de alimentos y para el desarrollo integral, inclusivo y sustentable de Chile”, expresó el seremi del Medio Ambiente, Rodrigo Lagos.

Comentarios

comentarios