Inicio Noticias Educación Universidad de O’Higgins se adjudica financiamiento FIC para cuatro proyectos de investigación

Universidad de O’Higgins se adjudica financiamiento FIC para cuatro proyectos de investigación

Compartir
  • Las iniciativas, presentadas por académicos y académicas de la Casa de Estudios, están relacionadas con temas de agricultura, minería e innovación social.

El Consejo Regional (CORE) de la Región de O´Higgins aprobó cuatro proyectos de investigación presentados por académicos y académicas de la Universidad de O´Higgins, que serán financiados a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2018.

Las iniciativas UOH, que se adjudicaron fondos por más de 825 millones de pesos, abordarán temas relacionados a la agricultura, minería e innovación social, aportando al desarrollo de investigación en diversas comunas y fomentando la pequeña y mediana empresa de la región.

“Esta es una gran noticia para nuestra universidad y es el reflejo de que nuestros académicos están en condiciones de mostrar logros importantes en investigación y son capaces de mirar el futuro pensando en la innovación basada en una sólida capacidad científica. Además, el resultado de este concurso indica que la UOH está en condiciones de mostrar proyectos de interés regional y, por lo mismo, comienza un camino de inserción en la comunidad que esperamos rinda frutos importantes en el mediano plazo. La UOH empieza a demostrarle al país que se instala como un pilar académico y científico en la Región de O´Higgins”, explicó el Dr. Deodato Radic, Director de Investigación UOH.

Proyectos UOH financiados por FIC

El Instituto de Ciencias Agronómicas de la UOH se adjudicó fondos para dos proyectos de transferencia: “Drosophila Suzukii, mitigación económica y social” y “Coberturas foto-selectivas en kiwi”. Mientras que la Escuela de Ingeniería recibió financiamiento para la realización de un Laboratorio Biominero para la Región de O´Higgins, y la Escuela de Salud ejecutará un proyecto de transferencia de innovación social en el sector turístico.

El proyecto “Laboratorio Biominero para la Región de O´Higgins” buscará instaurar en la región el primer Laboratorio en Biominería dedicado al levantamiento de proyectos y tecnologías en esta área, específicamente el uso de microorganismos para la solución de problemas y mejoras para la pequeña minería y tratamiento de relaves en la región, que adicionalmente, entregará una plataforma con un potencial al corto plazo que impacte en otras áreas de desarrollo, como agricultura, salud y, principalmente, educación. Además, se busca generar una Colección de Bacterias con Potenciales en Biominería para ser utilizados en la minería de la región.

“Con esto, la Región de O´Higgins, se convertirá en la primera a nivel nacional en generar un catastro de especies nativas con potenciales en biominería provenientes de depósitos de relaves (cepario biominero). Bacterias que pueden, posteriormente, ser utilizadas para el levantamiento de proyectos y el patentamiento de nuevas tecnologías limpias para la minería, capaces de reducir costos de operación e impacto medio ambiental” explicó el Dr. Mauricio Latorre, académico de la Escuela de Ingeniería UOH e investigador responsable del proyecto.

En tanto, el proyecto de “Transferencia de innovación social en el sector turístico” es una propuesta conformada por un grupo de trabajo interdisciplinario de distintas áreas de la UOH que tiene el objetivo de implementar nodos de innovación social que generen productos y/o servicios vinculados al sector turístico para la inserción de jóvenes con discapacidad por un problema de salud mental, en forma colaborativa con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, en las tres provincias de la Región de O’Higgins, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en la promoción del desarrollo local.

En nuestra región el 20% de la población adulta se encuentra en situación de discapacidad y un 64,4% de éstas son mujeres; la prevalencia de trastornos de salud mental es alta y la cesantía es aproximadamente 6 a 7 veces mayor en las personas con trastornos mentales severos respecto a la población general.

“Este contexto nos inspiró y justificó nuestro proyecto de innovación social. Creemos que las empresas, especialmente las del sector turismo, son claves para generar un marco de economía social, solidaria y con participación comunitaria que permita trascender dispositivos asistenciales o programas sociales tradicionales de escasa sostenibilidad, para personas vulnerables o en situación de vulnerabilidad, ya sea por problemáticas de salud mental, discapacidad u otros que conducen a falta de empleo competitivo. Lo que permite plantearse un discurso renovado e innovador en torno a la situación de discapacidad. Estamos seguros de que este proyecto transformará a la Región de O’Higgins en líder dentro de Chile, y de otros países de la OCDE que han avanzado poco en inclusión laboral de personas con discapacidad”, comentó la Dra. María Soledad Burrone, directora de la Escuela de Salud UOH e investigadora responsable del proyecto.

La presidenta del Consejo Regional, Carla Morales, también subrayó la importancia de este plan. “Debemos destacar que por primera vez se aprobó un proyecto muy significativo de la UOH, que tiene que ver con innovación social en el área de la salud mental”, manifestó.

Ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo uno de los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas. En este contexto, el proyecto “Coberturas foto-selectivas en kiwi” evaluará técnica y económicamente el efecto de sistemas de coberturas foto-selectivas sobre variedades de kiwi (pulpa amarilla y verde), asociado a la productividad, calidad y condición de la fruta, la prevención y el manejo del cancro bacteriano y la programación y el monitoreo del riego. Con la información generada se desarrollarán directrices tecnológicas que permitirán a los productores tomar decisiones fundadas y con evidencias científicas validadas, aumentando la eficiencia y rentabilidad de su negocio, fortaleciendo así la competitividad del sector frutícola de la Región de O’Higgins.

“Esta iniciativa permitirá la creación de valor a través de la implementación de procesos, de instalación, manejo agronómico, efectos y decisión, para aquellos productores que deseen recuperar huertos de bajo potencial productivo (variedades pulpa verde) y/o mejorar la rentabilidad existente de los huertos (variedades pulpa amarilla). Así, el empaquetamiento tecnológico de alternativas de materiales foto-selectivos (mallas y/o plásticos), manejo-producción y evaluación económica, serán generados mediante el trabajo multidisciplinar entre investigadores de la academia regional, estudiantes, productores y exportadores de la región, apoyados por el Comité del Kiwi. Cabe destacar que la UOH impulsa este proyecto en respuesta de la necesidad de los productores”, manifestó la Dra. Catalina Pinto, académica del Instituto de Ciencias Agronómicas e investigadora responsable del proyecto.

Mientras que el proyecto de transferencia Drosophila Suzukii, mitigación económica y social” tiene como objetivo mitigar el impacto económico y social ante la llegada de la plaga cuarentenaria Drosophila suzukii al país y a la Región de O´Higgins mediante una estrategia de difusión y manejo integrado. Este plan apunta a enfrentar dos de las principales causas asociadas a las mayores pérdidas económicas: el desconocimiento de la especie durante las primeras temporadas (aspectos de biología, comportamiento, monitoreo, etc.) para lo cual busca llegar a la mayor cantidad de productores de especies frutales catalogadas como hospederos primarios y, por otro lado, entregar una estrategia de manejo integrado para que los productores tengan las herramientas y sepan usarlas cuando las poblaciones dentro de la región se incrementen; mitigando así el impacto económico y social, tanto de pequeños como medianos agricultores.

Drosophila suzukii es una plaga muy invasiva y polífaga, teniendo como hospederos preferentes cerezos, arándanos, berries, y uva de mesa, entre otros. Esto significa que cerca del 72% de la superficie frutal de la región estará expuesta a posibles daños productivos. En otros países los daños reportados las primeras temporadas pueden alcanzar mermas del 30-40% de la producción, lo que se traduce en pérdidas millonarias.

“Este proyecto busca enfrentar precisamente esto primeros años, entregando a los productores las herramientas necesarias para su control. Esta plaga ha llegado para quedarse, no se va a erradicar, por lo que la autogestión temprana y preventiva por parte de los productores es clave para su éxito. Finalmente, a través de este proyecto se instalarán las capacidades técnicas en la Región con laboratorios de diagnóstico de la especie y eficacia de pesticidas, lo que permitirá seguir avanzando con futuras investigaciones” explicó la Dra. Paula Irles, académica del Instituto de Ciencias Agronómicas y Veterinarias e investigadora responsable del proyecto.

Comentarios

comentarios